¿Qué es la violencia psicológica?

Así como los otros tipos de violencia contra las mujeres, la violencia psicológica no se encuentra definida en nuestra legislación. Con todo, nuestra jurisprudencia ha entendido que el concepto comprende “toda acción u omisión que dañe la autoestima de una persona, tendiente a provocarle temor, pánico, inseguridad, control de sus actos, sentimientos y pensamientos, que implique en el afectado un cambio en su conducta o en sus hábitos, con el propósito de generarle consecuencias negativas en su persona o salud, como podría ser un estado depresivo” (ROL 143-2012, Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción).

A nivel internacional, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de México define este tipo de violencia como “cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, desamor, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio”.

Vea el siguiente video sobre la violencia psicológica correspondiente a la campaña “No te quedes callada”, de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Recuerde que el Fono Orientación y Ayuda contra la violencia contra las mujeres del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de nuestro país es el 1455: