Saltar la navegación

El caso de Sonia Arce vs Chile

El caso de la chilena Sonia Arce Esparza abrió el camino para modificar la regulación en torno a la sociedad conyugal y terminar con la figura del marido como “jefe”, cuando actuó como peticionaria ante la CIDH en el año 2001.

Sonia Arce

La Sra. Arce contrajo matrimonio en 1976 y, en 1994, tras el fallecimiento de sus padres, heredó algunas propiedades que pasaron a integrar su patrimonio. Después de un tiempo, ella y sus hermanos decidieron ponerlas a la venta, pero la operación no pudo tener lugar pues tanto ella como su hermana se encontraban casadas bajo el régimen de sociedad conyugal, no pudiendo enajenar, gravar, arrendar o ceder sus bienes propios, por disposición legal. Además, en el caso existía un impedimento fáctico: desconocía el paradero de su marido (administrador de sus bienes propios, sociales y los de su mujer), de quien se encontraba separada de hecho.

La Comisión estimó que las denuncias “podrían tender a establecer la violación de los derechos protegidos 1, 2, 17, 21, 24 y 25 de la Convención Americana”, pero la tramitación en el sistema interamericano no continuó, luego de una solución amistosa arribada entre la peticionaria y el Estado de Chile, publicada el 3 de mayo de 2018.

Ese año, la Sra. Arce contó su historia a La Tercera. En el siguiente link puede revisar aquella entrevista: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/sonia-arce-mujer-acuso-al-estado-discriminacion-lo-hice-hermana-todas-las-mujeres/148535/