Este sistema tiene una cobertura pública y privada:
Pública
Se otorga a través de un ente estatal FONASA (Fondo Nacional de Salud)
Privada
Se otorga a través de organismos privados ISAPRES (Instituciones de Salud Previsional)
Es necesario hacer presente que existen Isapres abiertas (a todo público) y cerradas, por ejemplo, Chuquicamata, Río Blanco, etc. A ellas que sólo se puede pertenecer si se es trabajador de una empresa determinada.
Para las mujeres uno de los temas más controvertidos es el costo de los planes de salud en las Isapres.
En FONASA este problema no existe, porque todos sus afiliados pagan en proporción a sus ingresos, es así, como mensualmente pagan un 7% de su remuneración o renta imponible hasta un tope de 79,3 UF ($ 2.184.415 a enero 2019), luego no existen discriminaciones por sexo, edad u otra condición en cuanto al costo.
En las ISAPRES se compra un “Plan de Salud” cuyo costo base es de un 7% mensual del ingreso, sin embargo, si usted desea recibir más prestaciones paga más lo que ocurre generalmente, es por esto que los planes son más caros.
Ambos sistemas constituyen seguros de salud (Fonasa e Isapres) y la cotización mensual representa una prima (el precio del seguro) y en caso de enfermedad o solicitar otra prestación de salud (consulta médica, licencias, etc.) opera el seguro.