Salta al contenido principal

Syllabus del curso

Sitio: Aula Virtual Formación Continua PUCV
Curso: CURSO MUESTRA - ACADEMIA JUDICIAL
Libro: Syllabus del curso
Imprimido por: Invitado
Día: miércoles, 14 de mayo de 2025, 08:30

1. Presentación

Código del curso: DER012

Créditos: 2

Semestral

Modalidad: B-learning

Docentes: Javiera Albarrán - Diego Molina

2. Introducción

El presente curso, titulado “Las Normas y el Género”, es un curso de formación fundamental impartido bajo la modalidad b-learning por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Este curso tiene por objeto el estudio, desde una perspectiva de género, de las diversas normas éticas y jurídicas vigentes en nuestra sociedad.

Como seres humanos, y al vivir en sociedad, existe un conjunto de normas que rigen nuestro actuar. Dichas normas, en base a las nuevas tendencias, especialmente lo que respeto al principio de igualdad y no discriminación se refiere, reclaman un escrutinio constante. Así, siendo del todo conocido que, y con gran fuerza en los últimos años, los temas relacionados al género han pasado a ocupar un lugar de primera línea en lo que ha importancia social y política se refiere, el estudio de las normas éticas y jurídicas imperantes, vistas desde una perspectiva de género, reviste una especial importancia para la formación de los estudiantes de nuestra universidad.

3. Presentación docente

Docente: Javiera Albarrán Hola

Abogada, cuenta con estudios de diplomado en Derecho Administrativo (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso); y diploma de postítulo Interdisciplinario en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Universidad de Chile). Actualmente cursa el Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales de la PUCV.

Actualmente desarrolla su actividad profesional como abogada del Centro de la Mujer de Valparaíso; profesora en la Escuela de Derecho PUCV del curso optativo “Género y Derecho”; y Coordinadora Académica del Diplomado en Enfoque de Género en la Gestión Pública y Privada, del Centro de Estudios y Asistencia Legislativa (CEAL) PUCV.
Docente: Diego Molina Conzué

Abogado, cuenta con diplomados en Derecho Administrativo e Infracciones y Delitos Económicos (Derecho Administrativo sancionador) en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Del mismo modo, cuenta con estudios en Derecho Migratorio en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Actualmente desempeña actividades de coordinación y colaboración en diversos diplomados de la Escuela de Derecho PUCV, además de actividades académicas en la Escuela de Derecho de la Universidad Andrés Bello.

 

4. Metodología

La asignatura sigue el modelo de aprendizaje conocido como B-learning (Blended Learning), espacio de interacción virtual donde los estudiantes encontrarán todos los recursos a utilizar para su aprendizaje, junto con el acompañamiento de los profesores-tutores.

Es una asignatura que incentiva la participación activa durante el desarrollo de los módulos, a través de la participación en los foros, análisis de material audiovisual y desarrollo de cuestionarios, que favorecen la comprensión de los temas presentados en miras a su uso en el desarrollo profesional del estudiante.

5. Resultados de aprendizaje

Al término del curso el alumno será capaz de:

  1. Reconocer los portes de la ética cristiana a la perspectiva de Género.
  2. Reflexionar sobre los fundamentos antropológicos de una ética para la equidad de Género.
  3. Conocer los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en materia de Género.
  4. Otorgar una visión desde el enfoque o perspectiva de Género al análisis de la Ética y el Derecho.
  5. Visibilizar a la Ética y al Derecho como una herramienta de equidad de Género y respeto de la diversidad.

6. Calendarización del curso

Para acceder a la calendarización del curso, la fecha en que se habilita cada tema y las semanas en que debes responder los cuestionarios de evaluación, haz clic aquí.

7. Evaluaciones

La presente asignatura será evaluada en base a dos tipos de actividades:

Participación en actividades formativas:

Existirán 6 actividades formativas no constitutivas de cuestionarios, en las cuales se evaluará a las y los estudiantes por su participación.

Cada actividad tendrá asignada la nota que corresponda conforme a la siguiente tabla:

Número de actividades en que la/el estudiante participa

Nota

0 actividades

1,0

1 actividad

2,0

2 actividades

3,0

3 actividades

4,0

4 actividades

5,0

5 actividades

6,0

6 actividades

7,0

La participación en las actividades formativas debe desarrollarse dentro de la semana en que está prevista, no existiendo un periodo recuperativo en caso de no haber participado.

La ponderación de estas actividades equivale a un 20% de la nota final del curso.

Cuestionarios:

Existirán 7 cuestionarios, consistentes en 10 preguntas de ítems cerrados, que deberán ser respondidos en un tiempo de 20 minutos.

El no contestar un cuestionario dentro de plazo, implica obtener la nota mínima (1,0).

El promedio de cada uno de estos cuestionarios tendrá el valor del 80% de la nota final del curso.

Las notas de cada cuestionario aparecen de forma automática cuando se cierra un cuestionario para todo el curso.

Si la o el estudiante no responde un cuestionario dentro del plazo previsto, deberá justificarlo en su Jefatura de Docencia respectiva, como cualquier inasistencia a una evaluación. La recuperación de dicha evaluación se llevará a cabo al final del semestre, durante la semana de pruebas recuperativas.

8. Compromisos

¿A QUÉ NOS COMPROMETEMOS TODOS DURANTE EL SEMESTRE?

Docentes

 

Estudiantes

Procuraremos la transparencia y honestidad en nuestras acciones, utilizando todos los canales existentes para que los estudiantes puedan sentir que estamos comprometidos con ellos y sus aprendizajes.

Transparencia y honestidad

Desarrollar las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación de forma honesta y respetando (apegada a) los valores que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso propone a sus estudiantes (desea impregnar en sus egresados).

 

Proceder con transparencia y honestidad en el manejo de la información, respetando la autoría de las ideas, la de mis pares, la de la profesora y la mía propia. En específico, en caso de plagio o copia parcial se aplicarán los respectivos artículos, debiendo seguir el conducto regular estipulado para este tipo de casos.

Estamos comprometidos con el aprendizaje de los estudiantes a través de múltiples acciones de tutoría, fomentando la participación.

Participación en clases

Asistirán y participarán de forma activa, responsable y motivada, con el propio aprendizaje, integrándose en las diferentes actividades de aprendizaje propuestas.

Participará de la sesión inicial y final. En caso de eventos de fuerza mayor, comunicará a los estudiantes previamente y desarrollará las actividades de aprendizaje programadas de forma extraordinaria.

Asistencia a clases

Cumplir el 100% de las actividades programadas en aula virtual y asistir a la sesiones presenciales programadas.

El canal oficial es el aula virtual. A través de ella se notificará a los estudiantes respecto a alguna modificación en el Syllabus, desarrollo de las sesiones de clases y/o cualquier situación extraordinaria.

 

En caso de desarrollar evaluaciones en forma virtual, el docente estará activo en el Foro de Consultas de la plataforma con el fin de solucionar cualquier duda a los estudiantes.

Aula Virtual

Planificar y disponer del tiempo equivalente a una sesión presencial en aula, así como el tiempo de estudio personal (4 horas a la semana).

Revisará 3 veces a la semana (lunes, miércoles y viernes) el Foro de Consultas del aula virtual. Responderá cada tema planteado con el fin de solucionar cualquier problema.

Dudas y consultas

 

Planteará todas las dudas y consultas a través del Foro de Consultas disponible en el aula virtual.

9. Invitación

Estimados alumnos y estimadas alumnas:

Desde ya los docentes del curso les deseamos el mejor de los éxitos en el mismo. Que, ante todo, esta sea una experiencia de aprendizaje que les permita conocer y comprender desde una perspectiva de género las diversas normas éticas y jurídicas que rigen en nuestra sociedad. Solo de esta forma podremos aportar fundadamente en la construcción una sociedad más justa e igualitaria.

Desde ya quedamos atentos sus dudas y comentarios.

Reciban un saludo atento

Profesora Javiera Albarrán Hola

Profesor Diego Molina Conzué